Navas-Carrillo, DanielMarçal Gonçalves, MartaPérez-Cano, María TeresaJ. MonclúsC. D. Medina2022-07-142022-07-142018978-84-17358-80-8http://hdl.handle.net/10400.1/17998La comunicación aborda los valores patrimoniales específicos a partir de los cuales los conjuntos de vivienda social pueden ser reconocidos como un bien a proteger. Estos conjuntos definieron el crecimiento urbano del siglo XX habida cuenta del déficit generalizado de vivienda que caracterizaba las ciudades europeas por el trasvase de población desde el ámbito rural. Es el momento de mayor crecimiento y, por tanto, el de mayor producción urbanística de la historia reciente. Sin embargo, son bienes que en la mayoría de los casos carecen de un reconocimiento patrimonial generalizado y no cuentan con niveles de protección comparables a otros tipos residenciales. La investigación toma las ciudades medias portuguesas de Setúbal y Faro como objeto de estudio. Ciudades que fueron receptoras de estos procesos migratorios gracias a su posición estratégica dentro de la estructura territorial de su región y que, sin embargo, están pendiente de análisis. Así, el trabajo realiza una aproximación secuencial que aborda, desde lo general, la construcción del contexto que condicionó la construcción de estos complejos urbanos en Portugal, hasta lo particular, el análisis de las características que definen los complejos de vivienda social para estos casos de estudio. Bases para articular el juicio de valor necesario en cualquier proceso de patrimonialización.spaBarriadas residencialesCiudades mediasLitoralPatrimonio siglo XXPeriferia urbanaLos conjuntos de vivienda social como legado de la modernidad. Aproximación a través de los casos portugueses de Setúbal y Farobook part2022-07-13cv-prod-194269710.26754/uz.9788417358808