Browsing by Author "Gibaja, Juan Francisco"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Análisis traceológico del taller de sílex del Neolítico antiguo de Vale Santo 1 (Sagres, Vila do Bispo)Publication . Gibaja, Juan Francisco; Carvalho, António FaustinoEl yacimiento de Vale Santo 1 se localiza en una extensa plataforma litoral que seextiende al norte de la población de Sagres (Vila do Bispo), en un paisaje conformado por dunas (Fig. 1). De hecho, el lugar scogido para esta ocupación prehistórica correspondea una duna poco elevada, que ha estado parcialmente afectada por un proceso de ex-tracción de arenas.Los primeros trabajos de excavación tuvieron lugar en 1998, siendo dirigidos por N. F. Bicho en el marco de su proyecto de investigación “ A ocupação humana paleolíticado Algarve”. Estos trabajos permitieron definir la estratigrafía del yacimiento (en el que sepreservaba un único nivel arqueológico), recuperar un primer conjunto de materiales yobtener una datación absoluta sobre conchas (Thais haemastoma), que ofreció una cro-nología correspondiente al Neolítico antiguo (Wk-6673: 6.340 ± 120 BP), en base a lacorrección del “efecto de reservatorio oceánico”. Una síntesis de estos primeros resulta-dos arqueológicos ya ha sido publicada (Bicho et al., 2000), si bien la parte referida a losanálisis arqueofaunísticos es la que ha recibido un tratamiento más profundo (Stiner et al.,2003; Stiner, 2003).
- El Neolítico del Noreste de la Península Ibérica: caracterización del utillaje lítico talladoPublication . Gibaja, Juan Francisco; Terradas, Xavier; Palomo, AntoniLos contextos neolíticos de la costa mediterránea española siempre han sido objetode estudio por parte de los prehistoriadores, por ser una zona de vital importancia para comprender el origen, desarrollo y avance del neolítico en la Península Ibérica. Actualmente no es posible entender el proceso de neolitización peninsular y su consolidación sin recurrir a la información ofrecida por los numerosos yacimientos encontrados en Cataluña y Valencia. En el caso de Cataluña, tanto las características del registro arqueológico, como las paulatinas dataciones radiométricas realizadas de manera sistemática, especialmente, en estos últimos años, han sido los ejes sobre los que se han sustentado las heterogéneas periodizaciones establecidas. El número de periodos y subperiodos, los criterios que dan respuesta a esa división, la horquilla cronológica asociada a cada periodo, etc., dependen absolutamente de cada investigador. Evidentemente, uno de los elementos que más han influenciado y al que siempre se ha recurrido para construir tales periodizaciones ha sido el de la forma y la decoración de la cerámica.
- Lapa do Picareiro (Alcanede, Portugal): análisis traceológico de los materiales líticos de los niveles F/GPublication . Gibaja, Juan Francisco; Bicho, Nuno Gonçalo Viana Pereira Ferreira; Haws, Jonathan; Hockett, BryanLapa do Picareiro (Cueva de Picareiro) está situado al noroeste de Lisboa, cerca de la ciudad de Fátima, en la Serra d’Aire (Figura 1). La cueva, que se localiza a 540 metros de altitud, muestra una morfología triangular, un alto techo y una entrada de aproximadamente 10´8 metros (Figura 2). Debajo de la línea del goteo aparece un cono marcado por la presencia de grandes bloques de piedra caliza, formando uno pasillo abierto de entre 3 y 5 metros de ancho entre la línea del goteo y la boca de la cueva. La entrada se abre dirección norte-noreste y tiene cerca de 5 metros de anchura y un máximo de 1.2 metros de altura (Bicho et al. , 2003; 2006a). Las excavaciones arqueológicas se iniciaron en 1994 con la limpieza de un corte estratigráfico realizado por Gustavo Marques en los años 50 (Marques y Andrade, 1974). En 2001 finalizan los trabajos de campo iniciados en 1996 con motivo de los proyectos dirigidos por N. Bicho: “A Ocupação Humana Paleolítica do Algarve” y “ A importância dos recursos aquáticos no Paleolítico do Algarve (Portugal)” (Bicho et al. , 2003). Durante estos años se excavan unos 35 m2 con una profundidad de 4.5 metros.
