Edições UAlg
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Edições UAlg by contributor "Carvalho, António Faustino"
Now showing 1 - 10 of 32
Results Per Page
Sort Options
- Achados isolados das antigas sociedades camponesas em São Brás de Alportel (distrito de Faro): testemunhos da ocupação pré-histórica do territórioPublication . Pereira, Angelina; Carvalho, António Manuel Faustino de; Valente, Maria João; Carvalho, António FaustinoO estudo arqueológico do atual concelho de São Brás de Alportel (Algarve) teve um início precoce, que remonta ao final do século XIX com os trabalhos de Estácio da Veiga. No que concerne ao Neolítico, este autor regista apenas alguns artefactos em pedra polida ou afeiçoada na então “Freguezia de S. Braz”. No presente trabalho, para além da retoma dos dados de Estácio da Veiga e de achados posteriores, apresentam-se dois machados inéditos, ambos achados no Barrocal são-brasense. O primeiro, proveniente do sítio de Machados, foi encontrado numa encosta suave de um pequeno esporão abrigado na margem direita da Ribeira dos Machados, orientada a nascente. Apresenta-se muito danificado por uso. O segundo, proveniente do sítio da Fonte Velha (Mealhas), foi encontrado numa pequena plataforma com grandes afloramentos de calcário, orientada a sul. O machado apresenta o gume intacto, parecendo nunca ter sido usado. Em ambos os casos, trata-se de locais topograficamente dominantes na paisagem. Ainda que estas peças possam testemunhar práticas agrícolas off site, não se pode também excluir a possibilidade de estarmos perante sítios enterrados por identificar. Por outro lado, o estado não usado da peça de Fonte Velha pode ser indicativo de um contexto não residencial.
- Análisis de las estructuras emergentes de la ermita de San Mamés en Rosal de la Frontera (Huelva)Publication . Osa Fernández, Omar Romero de la; Carretero Fernández, María; Valente, Maria João; Carvalho, António FaustinoA partir del análisis de los restos materiales conservados de la ermita de San Mamés (Rosal de la Frontera, Huelva) fechables entre fi nales del siglo XIII y comienzos del XIV, se refl exiona acerca de la función de la iglesia rural en el proceso repoblador emprendido en la Sierra de Aracena durante la Baja Edad Media. La iglesia defi ne la sociedad de esta época, siendo un indicador entre los poderes de las élites y la comunidad de campesinos. El objetivo es doble, de un lado profundizar en la arquitectura medieval de la Sierra de Aracena y, de otro, establecer la funcionalidad de la iglesia rural en el proceso repoblador de la zona.
- Aportación al estudio de los recipientes cilíndricos rituales de la Prehistoria reciente del ámbito atlántico-mediterráneo: los hallazgos de PortugalPublication . Narváez-Cabeza de Vaca, María; Valente, Maria João; Carvalho, António FaustinoLos recipientes cilíndricos rituales de la Prehistoria Reciente del ámbito Atlántico-Mediterráneo, son unos objetos que se recogen en la literatura arqueológica desde finales del siglo XIX. Estos objetos, presentan una serie de atributos morfológicos y plásticos, que, hasta nuestras recientes investigaciones, han dificultado el poder inferirles una función precisa, entendiéndose estos como recipientes. Están fabricados en diversas materias primas, tales como hueso, piedra caliza o marfil, algunas de ellas de prestigio. Se localizan, mayoritariamente, como parte de ajuares funerarios, con un alto porcentaje en megalitos, aunque existen igualmente algunos ejemplos hallados en las zonas habitacionales. Cronológicamente se sitúan en una amplia franja temporal que abarca del Neolítico a la Edad del Bronce. Se extienden por un vasto territorio desde Portugal a Irak, con la Península Ibérica como principal foco. En el presente trabajo abordamos el estudio de los hallazgos del territorio portugués. Por otra parte, la fuerte presencia de materias primas de prestigio, unidos a la amplia franja temporal y territorial, permiten conocer los influjos comerciales, así como, las corrientes socioeconómicas, culturales y cultuales de las comunidades humanas de la Prehistoria Reciente del ámbito Atlántico-Mediterráneo.
- Las aves pintadas del Tajo de las Figuras. Testimonios del ecosistema y del mundo simbólico de la Prehistoria reciente en la Provincia de CádizPublication . Lazarich González, María; Ramos-Gil, Antonio; González-Pérez, Juan Luis; Salceda Pino, Alba; Pérez-Romero, Daniel; Valente, Maria João; Carvalho, António FaustinoEl abrigo del Tajo de las Figuras con pinturas correspondientes a la prehistoria reciente, constituye uno de los lugares rupestres más significativo y singular de la Península ibérica. Dado a conocer muy tempranamente, en año 1913, fue visitado y estudiado por los más destacados especialistas en Arte rupestre de la época. Destaca su pequeño tamaño en el que se plasmaron 968 pictogramas aún visibles hoy. Las figuras pintadas corresponden a diversos estilos que fueron añadiéndose progresivamente a lo largo del tiempo de uso de la cavidad como santuario. En ella en un reciente estudio hemos podido constatar la existencia de al menos 208 representaciones de aves. Las peculiaridades del estilo con las que fueron pintadas han permitido identificar especies, incluso detalles relacionados con la etología y simbología de las aves representadas. Todo ello, junto con los estudios geomorfológicos llevados a cabo en la zona de la antigua laguna de La Janda, permiten inferir información sobre el ecosistema existente en la zona en los momentos que fueron pintadas.
- A cerâmica no Garb al-Andalus: actividades artesanais, de transformação e pescaPublication . Covaneiro, Jaquelina; Bugalhão, Jacinta; Catarino, Helena; Cavaco, Sandra; Fernandes, Isabel Cristina; Gomes, Ana Sofia; Goméz Martinez, Susana; Gonçalves, Maria José; Inácio, Isabel; Liberato, Marco; Lopes, Gonçalo; Santos, Constança dos; Valente, Maria João; Carvalho, António FaustinoNos últimos vinte anos têm-se multiplicado as intervenções arqueológicas no Sudoeste Peninsular. Estes trabalhos aumentaram exponencialmente o conhecimento existente sobre os sítios e os materiais arqueológicos de época islâmica. Consequentemente assistimos à multiplicação de estudos que permitem uma renovada visão sobre o território e as suas populações. Neste trabalho, iremos propor uma abordagem crono-tipológica relativa a alguns objectos cerâmicos recolhidos no actual território português, associados aos processos artesanais, com o intuito de incrementar o conhecimento científico sobre a cerâmica islâmica.
- El Cerro del Castillo de Capilla (Badajoz). Arqueología de la ocupación andalusíPublication . Sanabria Murillo, Diego; Valente, Maria João; Carvalho, António FaustinoEl Cerro del Castillo de Capilla (Badajoz), al sureste de la provincia de Badajoz, se identifica con una ocupación en altura, de carácter rural, en la que sobresalen el castillo bajomedieval y especialmente los restos de la fortificación musulmana, articulados estos en tres recintos defensivos junto con un poblado extramuros. Las excavaciones arqueológicas que se vienen llevando a cabo sistemáticamente desde el año 2016 se han encaminado a valorar cada una de las zonas en las que se estructura el yacimiento dentro de esos grandes períodos y desde una lectura arqueoespacial. Con este trabajo pretendemos esbozar una caracterización del sitio entre los siglos XII y XIII, bajo dominio almohade.
- Cucharas para el ritual de la apertura de la boca en TartesoPublication . Gómez Peña, Álvaro; Carranza Peco, Luis Miguel; Valente, Maria João; Carvalho, António FaustinoEntre el repertorio de piezas tartésicas se conocen cinco cucharas con forma de pata de bovino procedentes de los santuarios de la C/ Méndez Núñez-Plaza de las Monjas (Huelva) y Marqués de Saltillo (Carmona, Sevilla). Sus paralelos formales más estrechos remiten a tumbas cartaginesas de la misma época, así como a santuarios y necrópolis egipcias del II y I milenios a.C. En esta última región, este tipo de instrumental fue empleado en una ceremonia religiosa conocida como ‘ritual de la apertura de la boca’, a través de la cual se vivifi caban tanto las esculturas de las divinidades como los difuntos antes de su tránsito al más allá. A partir del análisis de esta liturgia en el área nilótica, se propone la existencia de dicho rito dentro de la tradición fenicio-púnica, siendo las piezas aquí comentadas los ejemplos más occidentales conocidos.
- La Cueva Chica de Santiago (Cazalla de la Sierra, Sevilla) como cámara funeraria neolíticaPublication . Escacena Carrasco, José Luis; Valente, Maria João; Carvalho, António FaustinoLas excavaciones arqueológicas de 1976 y 1980 en la Cueva Chica de Santiago (Cazalla de la Sierra, Sevilla), llevadas a cabo por los profesores P. Acosta Martínez y M. Pellicer Catalán, permiten interpretar esta cavidad de Sierra Morena como espacio funerario. No estaríamos, por tanto, ante un lugar de habitación. Estas investigaciones han permanecido durante mucho tiempo inéditas, pero la documentación conservada, que nos fue cedida por el profesor Pellicer antes de su fallecimiento en 2018, sugiere esta función concreta para el enclave, que sería usado como cámara mortuoria tanto en el Neolítico como en el Calcolítico. Dicha hipótesis se basa en la presencia de restos humanos, en los rasgos físicos de la gruta y en la existencia de ajuares simbólicos relacionables con aspectos religiosos y con el mundo de ultratumba.
- Los Dólmenes de Rocalero (Zalamea la Real, Huelva). Documentación, conservación y valorización socialPublication . Linares Catela, José Antonio; Mora Molina, Coronada; Valente, Maria João; Carvalho, António FaustinoEn este artículo presentamos los resultados de la Actividad Arqueológica Puntual de Limpieza, delimitación y documentación de los dólmenes de Rocalero (Zalamea la Real, Huelva). Este grupo dolménico permanecía inédito, desconocido para la investigación arqueológica y para la administración pública, careciendo de protección y presentando graves deficiencias de conservación. Con la recuperación patrimonial de los dólmenes de Rocalero hemos iniciado su protección, preservación, conocimiento y valorización social, articulando un conjunto de actuaciones de limpieza, documentación, conservación preventiva y difusión que sirvan de base para su futura investigación y puesta en valor. Para ello se ha contado con nuestro trabajo profesional sin ánimo de lucro y la participación ciudadana activa a través de diversos agentes sociales: vecinos de la comarca, asociaciones locales y entidades municipales, propiciando una conciencia colectiva de compromiso para la conservación del patrimonio arqueológico.
- En torno a las bases cronológicas y culturales del Horizonte Formativo del Bronce Final en HuelvaPublication . Garrido Anguita, Juan M.; Martín de la Cruz, José C.; Valente, Maria João; Carvalho, António FaustinoContra la explicación que hace de Huelva solo un puerto relacionado con la presencia de los fenicios, se presenta un escaso grupo de materiales arqueológicos hallados en las últimas décadas, fabricados a mano, que podrían fecharse desde el último cuarto del II Milenio a.C. Estos elementos formarían parte de la fase final de la Prehistoria reciente occidental temporalmente alejada de la paradigmáticamente colonización fenicia de Occidente. El hallazgo descontextualizado de un fragmento del horizonte Cogotas I del Cabezo de la Esperanza, otro procedente de las escombreras de la marisma y el cuenco con decoración Cogotas I de la tumba en Cueva de la Cancela en la Peña de Arias Montano, en cuyo ajuar aparecen cerámicas carenadas del Bronce Final apoyarían esta cuestión. Las cronologías absolutas aportadas por yacimientos del Guadalquivir, así como las reflexiones de especialistas meseteños sobre la diversa casuística que presenta la presencia de cerámicas con decoración propia de Cogotas I, permiten una valoración relativa pero razonable del interés de estas decoraciones en territorio onubense. Además, los hallazgos recientes de tumbas del II milenio en las excavaciones del Plan Parcial 8, refuerzan las propuestas de Francisco Gómez Toscanos, relacionadas con su Horizonte Formativo del Bronce Final.
